INTRODUCCIÓN

La presente GUÍA INTERACTIVA DE MINERALES INDUSTRIALES, surge como un material didáctico de apoyo para los alumnos de las diferentes carrea de la Universidad de Antofagasta, y que se encuentren realizando algunas de las asignaturas que se ofrecen en el diplomado de medio ambiente, o bien para los alumnos que han de cursar la asignatura obligatoria Industrias Químicas o tecnoligia de los procesos entre cuyos contenidos se encuentran diversas  industrias regionales derivadas de los depósitos salinos. La información ofrecida sirve para los Ingenieros en general, sean quimicos , metalurgicos o mineros , quiene deben tener siempre presente la perspectiva regional, quedando prácticamente fuera otras consideraciones como otros minerales industriales cuyo origen no sea el evaporítico. Este punto de vista debería servir como explicación para la selección de los minerales y rocas presentados como la información suministrada.

Dada la escasa información que traen nuestros estudiantes en relación a la minería y su entorno, la carencia en su formación básica en geología, la impartición de esta materia ha sido lograda a través del contacto  directo con visitas a las industrias de la región, previas charlas, que posteriormente evolucionar en salidas a terreno en que puedan visualizar in situ y lograr comprender los conocimientos entregados en la cátedra. Por otra parte, se ha ido evolucionando a valorar la minería y el medioambiente conjugando salidas a terreno con la información técnica y cultural, en lo cual surgió una primera idea de crear una exposición fotográfica con videos y que, si bien no podría reemplazar a las cátedras normales con prácticas de reconocimiento, resulta imprescindible realizar talleres de exposiciones por parte de los alumnos con un fuerte apoyo visual y discusión a través de foros.

La finalización del proyecto desbordó ampliamente las expectativas creadas inicialmente, pero fundamentalmente se ha visto sobrepasada por el volumen de información que, sin perder de vista el objetivo prioritario de ofrecer una amplia colección de imágenes fotográficas de los más importantes lugares industriales de interés regional y de los principales minerales y rocas que se puedan encontrar en el norte de Chile.

La "Guía Interactiva de Minerales Industriales" antes de ser ofrecida a la comunidad estudiantil se pone a prueba a fin de depurar errores y fallos, para lo cual esperamos contar con su valioso aporte que nos ayude a mejorar los contenidos de esta GUIA.

Inicio

  Ver Fichas

Anhidrita
Apatita
Aragonito
Azufre
Benitoite
Bentonita
Calcita
Carbonato Na Hidratado
Datolita
Epsomita
Feldespato
Gaylisita
Glauberita
Halita
Hanksita
Hidroboracita
Hidromagnesita
Howlita
Kernita
Kieserita
Magnesita
Mirabilita
Nacolita
Orpimente
Pirsonita
Polihalita
Quartz
Sulfoborita
Sulfuro
Talco
Tenardita
Trona
Yeso
Zeolita

PROPIEDAD INTELECTUAL

El presente sitio y material corresponde al producto del proyecto:“Tecnologías educativas innovadora de alta difusión para el fortalecimiento docente en la minería, presentado en Universidad de Antofagasta, por la Dra. Ingrid Garcés M. en su calidad de Investigador responsable del proyecto.


La génesis del proyecto es fruto de los resultados de los proyectos de extensión académico “Workshop tecnológico del Boro”, financiado por la Dirección de Extensión, proyecto docente “Uso de WEB y medios audiovisuales y confección de textos para asignaturas completas de las carreras Licenciatura en Química e Ingeniería Química e Ingenierías afines”, financiado por la Dirección de Docencia y resultados de diversos proyectos de investigación científica, tales como, “Caracterización química, geoquímica y mineralógica de Salares tipo del Norte de Chile", "Alternativas de uso y calidades de  minerales  de boro de yacimientos Chilenos. Su Concentración y Beneficio", "Influencia de la evaporación y separación de fases minerales en las concentraciones y actividades iónicas de especies disueltas en salmueras naturales", "Definición geológica de modelos de yacimientos de nitratos y sus sales asociadas. Su aplicación en procesos de extracción y beneficio", "Estudio Químico de minerales de Boro de yacimientos chilenos tipos. Aplicación en procesos de beneficios y su evaluación", "Determinación de Propiedades Termodinámicas de Salmueras", "Modelización Geoquímica de salmueras naturales. Obtención de correlaciones termodinámicas a partir de procesos de evaporación. Aplicación a procesos de beneficios",”Estudio Geoquímico y propiedades termodinámicas en salmueras de depósitos salinos chilenos”, entre algunos, financiados por FONDECYT, empresas y mayoritariamente por la Dirección General de Investigaciones de la Universidad de Antofagasta.

Minerales Industriales Evaporíticos, contempla la preparación del material de una  "Guía Interactiva de Minerales Industriales" trabajo original de la Dra. Garcés Millas en colaboración con parte del trabajo por estudiantes de las asignaturas de Industrias Químicas de la Carrera de Licenciatura del Departamento de Química, y Minerales Industriales y Desarrollo Sustentable del Diplomado en Medioambiente mención gestión ambiental que se dicta en el Centro Regional Estudios y Educación Ambiental,  CREA, durante 2005-2007. La información contenida en las fichas y los material didáctico cuánto sabe usted del presente producto, es propiedad intelectual de sus autores, salvo la relativa a los textos y depósitos salinos, cuya reproducción electrónica ha sido autorizada por su autora y extraída del texto “Minerales Industriales: Boro, Litio, Salitre y sus derivados. Recursos, Procesos asociados, Mercados y Usos”, 2000.

La reproducción, almacenamiento y transmisión total o parcial de los contenidos de este sitio, es permitido bajo autorización expresa a la coordinadora y responsable del sitio y siempre que se cite su procedencia.

Inicio